Ernesto Priani

Edición digital e Internet

Documentos con marcado TEI en español

El objetivo de este corpus, desarrollado durante mi estancia sabática en la Unviersidad de Roma Tre, es tener una fuente documental de textos en lengua española codificados en el estándar XML-TEI. Esto con la intención de servir de base para estudios sobre el modo en que se utiliza este lenguaje de codificación en español y…

Una ética en siete idiomas

Esta semana encontré por casualidad una edición electrónica de la Etica de Spinoza muy interesante coordinada por Julien Gautier. Por su estructura, organizada a parir de axiomas, proposiciones y demostraciones, relacionados de distintas maneras entre sí, la Etica de Spinoza es una obra muy propicia para aprovechar todas las posibilidades de na edición electrónica. Y así…

El autor digital

Estoy escribiendo sobre el libro electrónico, con la idea de ofrecer respuesta a algunas de las preguntas básicas que cualquiera pudiera estar haciéndose sobre éste. Tanto a Isabel Galina, junto con la quien estoy escribiendo sobre esto, como a mi, nos pareció que el mundo editorial, pero particularmente la academia hispanoparlante, está comenzando a pensar en el libro electrónico como el futuro del libro, sin tener muy claro que es y cuales son las cuestiones asociadas con la llegada de ese tipo de publicación digital y, por lo tanto, cuáles podrían ser las estrategias más convenientes para ser utilizado en beneficio de la comunicación académica.

Proyecto de investigación: Cuerpo, escritura y género

En diciembre del año pasado el Conacyt me avisó que mi proyecto de investigación conjunto con Clara Inés Ramírez del IISUE había recibido un importante monto de financiamiento para ser desarrollado a lo largo de los próximos tres años. Aunque nunca antes he hecho pública las características de un proyecto como este, más por omisión…

Brevedad, fragmentación, sabiduría

La brevedad y la fragmentación son una característica común a todas las redes sociales. Cierto, no son las únicas, quizás tampoco son las más representativas, ni siquiera las más importantes. Aun así, detenerse en ellas puede ser útil. A fin de cuentas, el que los textos dentro de las redes sociales sean cada vez más breves y fragmentarios, despierta algunas interrogantes. ¿Qué cualidades hay en la brevedad que la hacen una forma más eficiente de comunicar socialmente? ¿Qué deja hacer la brevedad que la extensión no permite? ¿Cuáles son, pues, sus ventajas para la comunicación y el conocimiento? Pero, al mismo tiempo, ¿qué implica la fragmentación en términos de la conformación de la textualidad digital? Es decir, ¿qué dice del texto digital? ¿Qué condiciones establece para su escritura, transmisión y despliegue? Y finalmente, ¿cómo la brevedad y la fragmentación se conforman como cualidades del pensamiento? En otras palabras, ¿qué clase de estructura del pensar estamos desarrollando al producir mensajes con esas características? ¿Cuáles son las reglas que gobiernan esa forma de pensamiento?

Anima: danza y chat

A los 45 minutos, un mensaje aparece en el chat: “por qué intelectualizan siempre el tema del alma”. Durante todo ese tiempo, tres “chateadores” nos afanábamos en discutir el alma para que nuestras frases irrumpieran desplegadas en una pantalla durante la función del espectáculo dancísitico Anima de Camerino 4.

Twitter y clase: primera lección

Este semestre propuse a mis alumnos comenzar a utilizar twitter dentro de la clase. Lo hice en dos de las asignaturas que tengo en la licenciatura en filosofía de la UNAM: la de Historia de la filosofía medieval, y otra relativa a Problemas de historia de la filosofía, en la que trabajamos sobre el tema de la producción y edición de textos para investigación. Al cierre del primer mes, la herramienta ha sido muy poco usada por ellos

#SinLugar

Hoy participé en #SinLugar, un encuentro que tuvo su sede en internet o lo que es lo mismo, en cualquier parte. Yo asistí a él desde un Samborn’s en Coyoacán, después desde el Café del Instituto de Cultura Italiano y finalmente desde mi casa. Moviéndome de un lugar a otro, presencié las distintas presentaciones (por desgracia no puede verlas todas), que me sorprendieron por su temática, su calidad, su fuerza… (hoy en la noche completaré la experiencia viendo los que me quedaron pendientes). Yo hablé de humanidades digitales y me sorprendió la reacción y un debate.

Presentación Campus Party México 2010

Entrevista sobre el campus party de Identidad Geek Video de la conferencia en Campus Party La presentación: Redesociales pensamiento Nota en Milenio digital sobre la presentación Aquí  

Digital Humanities 2010

Las mejores sesiones del congreso y las más polémicas fueron el sábado. Retengo tres: Open vs. Closed: Changing the Culture of Peer Review de Kathleen Fitzpatrick en el que expuso las implicaciones de un proyecto como MediaCommons en el futuro de la publicación académica. La exposición discutía las ventajas que ofrece una revisión por pares de manera abierta, dentro de un proceso de publicación también abierto, frente al modelo tradicional de revisión anónima y cerrada. La propuesta causó polémica, porque toca uno de los ejes de la estructura de poder académico actual.