Ernesto Priani

Historia de la Filosofía VI (Semestre 2019-2)

Curso: Historia de la Filosofía IV

Hastag #HistIV

Calendario 2019-2 Hist. IV

Descripción del curso

La filosofía del Renacimiento es en muchos sentidos un parteaguas dentro de la Historia de la Filosofía. No sólo es un periodo breve, de apenas dos siglos –comparados con los más de diez de la filosofía medieval. Sino un periodo que suele ser entendido como un paréntesis entre un sistema dominante, el de la escolástica, y los nuevos sistemas del racionalismo y el empirismo. Sin un modelo o sistema filosófico característico para su periodo, y con una producción filosófica que cultiva muchos géneros y muchos temas que después serán abandonados, el Renacimiento pasa en muchas Historias de la filosofía como un periodo menor, poco original, que merece una mirada rápida.

Sin embargo, el Renacimiento es por otra parte, el momento de la recepción de la filosofía de Platón y de muchos otros autores clásicos, tanto griegos como romanos, a través de la recepción de la filosofía de Bizancio, y la recepción también de numerosos textos herméticos y mágicos. Esa recepción da lugar a una modificación drástica tanto del método como de la forma de producción filosófica. Introduce nuevos temas, como la centralidad del hombre, la concordancia de Platón y Aristóteles, así como la magia, el inicio de la ciencia y de la política.

El presente curso se enfoca a cuatro de esos temas: en cuatro momentos de esa historia: el hombre, la magia, la política y la ciencia. La forma de abordar estos temas es a partir de la aplicación de dos herramientas historiográficas específicas: la discusión sobre los modelos de la historia de la filosofía (y el lugar que en ellos ocupa el Renacimiento) y la teoría de la recepción.

De este modo, el objetivo del curso es que el estudiante conozca los modelos de historia de la filosofía renacimiento, estudie críticamente su formulación y la manera de presentar los autores, problemas y teorías, y confronte esas ideas con un estudio de la recepción de las fuentes clásicas y medievales en los textos renacentistas, como alternativas para crear otros objetos para el estudio de la Historia de la Filosofía.

Lo que se busca en el curso es que el estudiante no sólo conozca los elementos básicos de la historia de la filosofía del Renacimiento, sino que aprenda y utilice algunas técnicas de investigación y de crítica de los modelos tradicionales de estudio de la filosofía medieval.

 

 

NÚM. DE HRS. POR UNIDAD TEMARIO
2 Introducción
8 La lectura en la Florencia renacentista. La llegada de Platón. 
8 Maquiavelo y la lectura de las Décadas de Tito Livio
6 Lutero y La lectura (Agustin y la biblia) 
6 La lectura en tiempos de Giordano Bruno
2 Conclusiones
 

32

 

 

 

Forma de trabajo y evaluación

La forma de trabajo durante el curso estará dividida en dos partes. Por un lado, la actividad en clase, en la que además de la exposición que realice el profesor, se deberán leer, para ser discutidos en clase, los siguientes textos obligatorios que serán entregados al inicio del semestre.

 

Teresa Rodríguez. Orfeo y el neoplatonismo en la Florencia renacentista

“El Lector humanista” y “Reforma Protestante y Lectura” en Guiglielmo Cavallo y Roger Chartier. Historia de la Lectura en el mundo occidental.

Héctor Zamitiz Gamboa. Para entender la originalidad del pensamiento de Nicolás Maquiavelo

 

Por otro lado, la actividad extra clase, en donde el alumno deberá realizar las actividades programadas y entregar el resultado en la fecha indicada. Para hacerlo deberá escoger como tema de su trabajo uno de los siguientes textos, para investigar en ellos la recepción del pensamiento clásico o del pensamiento patrístico.

 

Marsilio Ficino: De amore

Maquiavelo: Discurso sobre las Décadas de Tito Livio

Giordano Bruno: La cena de las cenizas

Galileo Galilei. Diálogo sobre los dos grandes sistemas

 

Actividades

 

Comparación de las descripciones de la filosofía del Renacimiento en al menos tres Historias generales de la Filosofía, para responder las preguntas: ¿cómo ubican al renacimiento? ¿Cómo lo caracterizan?

A partir de uno de los cuatro textos propuestos, hacer esquema de los textos que recibe cada autor con su ubicación en el tiempo.

Con base en la idea de la recepción, elaborar un juego de mesa a partir de uno de los cuatro textos propuestos, combinando la recepción de autores y la temática del mismo.

Los reportes de lectura equivalen al 10% de la calificación final. Cada actividad corresponde al 30% de la calificación final. El resultado final será la suma de los resultados parciales.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Bajtin, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Traducción. Julio Forcat, Alianza, México, 1989.

Benítez, Laura, “Consideraciones metodológicas en torno a la Historia de la Filosofía del Renacimiento”, en Diánoia, UNAM-FCE, México, 1983, pp. 95- 104.

Benítez, Laura y Robles José Antonio (Comp.), Giordano Bruno 1600-2000, FFyLUNAM, México, 2002.

Burckhardt, Jacobo, La cultura del Renacimiento italiano, Traducción de Jaime Ardal, Porrúa, México, 1984.

Brenan, Gerald, San Juan de la Cruz, Biografía, Traducción de Jaume Reig, Editorial Laia, Barcelona, 1980.

Bruno, Giordano, Los heroicos furores, Traducción de Rosario González Prada, Madrid, Tecnos, 1987.

Cappelletti, Angel, La idea de la libertad en el Renacimiento, Alfadil ediciones,

Caracas, 1986.

Cassirer, Ernst, Individuo y Cosmos en la Filosofía del Renacimiento, Emecé Editores, Buenos Aires, 1951.

Cohen, Esther, “La Venus desdoblada: en torno a la filosofía del amor en Ficino”, en Esther Cohen y Patricia Viollaseñor (Comp.), De filósofos, magos y brujas, UNAM, México, 2009.

Conde, Francisco Javier, El saber político en Maquiavelo, Biblioteca de la Revista de Occidente, Madrid, 1976.

Copleston, Federick, Historia de la filosofía, Traducción de José Manuel García de la Mora, Ariel, Madrid 1980.

Culianu Ioan P., Eros y magia en el renacimiento, 2da. Edición, Tr Neus Clavera y Hélène Rufat, Siruela, Madrid, 2007.

Cusa, Nicolás de, La docta ignorancia, Traducción de Manuel Fuentes Benot, Aguilar, Buenos Aires, 1948.

Chavolla, Arturo y Priani, Ernesto (Coord.) Pensamiento y arte en el Renacimiento, FFyl-UNAM – CUL-UdeG, México, 2005.

De la Mirándola, Pico, De la dignidad del hombre, Editora Nacional, Madrid, 1984.

Ficino, Marsilio, Sobre el Amor. Comentario al Banquete de Platón, Traducción Mariapia Lamberti y José Luis Bernal, UNAM, México, 1994.

———————, De amore ‘Comentario al Banquete de Platón’, Tercera edición,

Traducción Rocío de la Villa Ardura, Tecnos, Madrid, 2001.

Garin, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento, Traducción de Domènec Bergadà, Crítica, Barcelona, 1981.

—————-, El Renacimiento italiano, Traducción de Antonio Vicens, Ariel,

Barcelona, 1986.

Gilson, Etienne, La filosofía de la Edad Media, Segunda edición, Versión de Arsenio Palacios y Salvador Caballero, Gredos, Madrid 1985.

Gómez Liaño, I. (Comp.), Mundo, Magia, Memoria, (Selección de textos de G. Bruno) Taurus, Madrid, 1973.

Granada, Miguel A., El umbral de la modernidad, Estudios sobre filosofía, religión y ciencia entre Petrarca y Descartes, Herder, Barcelona, 2000.

Hauser Arnold, El origen del arte y la literatura modernas, Guadarrama, Madrid, 1974.

Kristeller y Randall, The Renaissence Philosophy of Man, Chicago, The University of Chicago Press, Chicago, 1975.

Kristeller, Paul O., Ocho filósofos del Renacimiento italiano, traducción de María Martínez Peñaloza, FCE, México, 1996.

——————–, El pensamiento renacentista en sus fuentes, Traducción de Federico Patán López, FCE, México, 1982.

León Hebreo, Diálogos de amor, Traducción de David Romano, Tecnos/Alianza, Madrid, 2002.

Mansfield, Harvey C, Maquiavelo y los principios de la política moderna, FCE,

México, 1986.

Mariapia Lamberti (Editora), Petrarca y el petrarquismo en Europa y América, Actas

del congreso (noviembre de 2004), UNAM, México, 2006.

Marone, Gherardo, La mente del hombre de estado, [Recopilación de textos de

Maquiavelo, con un estudio introductorio], Editora Interamericana, 1943.

Mondolfo, Rodolfo: Tres filósofos del Renacimiento, Losada, Buenos Aires, 1947.

Muñiz-huberman, Angelina, las fuentes del amor: Lulio, León Hebreo y cervantes, en

Revista de Estudios cervantinos No. 5, Febrero-Marzo 2008.

[http://www.estudioscervantinos.org/5/Angelina_Muniz-Huberman.pdf]

Rougemont de, Denis, El amor y occidente, Traducción de Antoni Vicens, Kairós,

Barcelona, 1987.

Skiner, D. Q., The Cambridge History of Renaissance, Cambridge University Press,

1976.

Thorndike, Lynn: History of magic and experimental science (8 vol.) Columbia

Univerity Press, Nueva York, 1958.

Villoro, Luis, El pensamiento moderno, filosofía del Renacimiento, FCE, México, 1992.

Yates Frances A, El arte de la memoria, Traducción Ignacio Gómez de Liaño, Madrid,

Siruela, 2005.

————————, Ensayos reunidos, I. Lulio y Bruno, Traducción Tomás Segovia,

FCE, México, 1996.

———————–, Giordano Bruno y la tradición hermética, Traducción de Domènec

Bergadà, Ariel, Barcelona, 1983.

———————-, La filosofía oculta en la época isabelina, F.C.E., México, 1982.

 

Deja un comentario